La verdad que no me gustan mucho las ciudades, donde todo es ajetreo, gente y un no parar. Por eso, siempre que puedo me escapo con mis amigos para poder hacer algunas rutas o visitar nuevos lugares.
Hace algún tiempo, a causa de un trabajo que me pidieron, y todo hay que decirlo, lo hice con mucho gusto, tuve que hacer una salida y realizar una ruta para explicar entre otras cosas el impacto del hombre en una determinada zona. Por eso, elegí un entorno que ya había visitado varias veces, pero que tiene muchas rutas para hacer y muchas cosas que ver.
En el Norte de la provincia de Segovia, a unos 20 km de la Cordillera Central, y entre los ríos Riaza
y Duratón, destacan una serie de crestas y cerros, separados por valles estrechos y bastante
profundos que constituyen la Serrezuela de Pradales.
Con una dirección oeste-este, la Serrezuela de Pradales, se encuentra delimitada en ambos extremos
por dos valles, el valle de Riaza y por el Duratón.
Elegí una ruta de ida y vuelta de unos 21 km, en la que nos acompañaba en la mayor parte del recorrido el río Riaza.
Hay que tener en cuenta que es un Espacio Natural, y al tener determinadas especies importantes
como los buitres leonados, en ciertas épocas del año hay que pedir un permiso, pues del 1 de Enero
al 31 de Julio se considera época de nidificación. Por lo que primero tenemos que dirigirnos a la Casa del
Parque que se encuenta en Montejo de la Vega de la Serrezuela.
Desde allí, tras dejar tus datos e indicar la ruta que se realizará, se pueden tomar varios caminos (dependiendo de la senda elegida).
Es una zona muy bonita, a la que se puede ir en cualquier época del año. Y de hecho, está altamente recomendado ir en distintas épocas, pues cada una de ellas nos mostrará un paisaje diferente.
Como ya he dicho, hay algunas especies que llaman la atención como los buitres leonados o las nutrias, pero también hay otras que llenan de riqueza esta zona como los jabalíes, halcones peregrinos, verdecillos, zarzamoras,salvia, chopos...
Además,dependiendo de la senda elegida, podemos ver un viaducto que cruza las hoces que correspondía con una antigua línea ferroviaria, la presa del embalse de Linares o escondido entre cañones podemos encontrar el campanario del Convento e Iglesia de San Martín del Casuar, que pertenecía a la órden de los monjes benedictinos, y que desde un enorme cortado lo guardan los buitres que anidan allí.
![]() |
Iglesia de San Martín del Casuar. Imagen de Wikiloc |
Debido a la destrucción de la villa de Covasuar por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia Española, el convento cayó en desuso hasta su abandono.
Cada vez que voy allí, pasamos un buen rato en esa zona, donde descansamos o comemos algo, y siempre, al mirar la campana, me pregunto cómo sería su sonido en las noches, en mitad de esa nada, rodeado de los imponentes cañones y sus habitantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario