La Tierra, en su largo viaje, a veces pasa por la trayectoria de varios cometas.
Cuando el cometa se acerca al Sol, se calienta, y los gases que lo forman se evaporan, al igual que se desprenden pequeñas trazas de materia. Así, cuando la Tierra atraviesa dicha trayectoria, los pequeños trozos que se desprenden atraviesan nuestra atmósfera y es cuando podemos ver las "estrellas fugaces"
Dependiendo de donde provengan, se las denomina de una forma u otra. Por ejemplo, desde mediados de Julio hasta finales de Agosto, si miramos hacía el Norte o el Este, y localizamos la constelación de Perseo, podremos ver un mayor número de "estrellas fugaces" que aparecen cerca de tal figura.
También son conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, debido a que el día 10 de Agosto es la celebración de dicho santo, al cual quemaron en la hoguera y se interpretan éstas "estrellas" caídas, como sus lágrimas.
¿Cómo encontramos a Perseo en el cielo?
Lo más fácil es buscar constelaciones con figuras fáciles. Por ejemplo,una de las más sencillas es Casiopea. Con forma de M o W. Si la encontramos, justo debajo veremos la cabeza de Perseo y el resto del cuerpo.
También podemos encontrarla gracias a las osas. Para mí es más fácil encontrar la Osa Mayor.
Cuando la tengo, miro sus dos estrellas más externas, Merak y Dubhe, que si trazamos una línea recta, coinciden con Polaris, la estrella Polar. Pero además, si seguimos con esa línea imaginaría, llegaríamos a una de las estrellas de la punta de Casiopea. Y justo debajo encontramos a Perseo.
Esta noche, aún está el efecto de estos días que es esa gran Luna. Por lo que hay que tener un poco de paciencia, ya que la luz que hay, dificultará la visión.
Ánimo y suerte!
No hay comentarios:
Publicar un comentario